Por lo tanto es importante colaborar con nuestro a alumnos a desarrollar la competencia para la producción de discursos argumentativos, esto les permitirá interactuar socialmente en situaciones comunicativas problemáticas, en las que deberán convencer o serán convencidos, en las que deberán convencer o serán convencidos, en las que tendrán que confrontar diversas opciones y elegir la más adecuada para ellos, en las que decidirán a partir de ellos.
QUE ES ARGUMENTAR
La acción de argumentar se ha definido como una de las funciones del lenguaje, como un tipo de discurso como un modo de razonamiento y hasta como una práctica social; estudiado por diversas disciplinas: la lógica, la retórica, la lingüística y el análisis del discurso.
Las distintas posiciones han destacado dos características principales en la actividad de argumentar:
La intención que tiene el que produce un mensaje argumentativo es la de lograr la adhesión de sus receptores, es decir, que produce enunciados con intencionalidad persuativa.
El emisor de enunciados argumentativos utiliza estrategias, recursos y procedimientos tanto lógicos como discursivos , con el objeto de demostrar razonada y ordenadamente su posición.
La persuasión y la fundamentación están indisolublemente enlazadas, pues cuando nos acercamos a un texto al que denominamos argumentativo, buscamos ambos rasgos. Los textos que se producen entro de la dimensión argumentativa de la comunicación engloban características de oros textos y las complejizan.
Es importante tener en cuenta que los textos que presentan la intensión de influir en los receptorespero que no se basan en la demostración que por su temano precisan convencer a nadie, no son temas argumentativos.
Se puede definir la argumentación como una dimensión o tipo de discurso presente en distintos géneros textuales orales y escritos caracterizada por la existendcia de :
- en la que el emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado e influir sobre la posición.
- estrategias puestas en juego para convencer a los receptores.
- modo de organización, serie de argumentos o conjuntos de razonamientos que tienen una conclusión y una finalidad.
La construcción del destinatario en el discurso argumentativo
El discurso argumentativo siempre se dirige a un segmento particulares de receptores, nunca a todo el mundo.
Para que un receptor esté abierto a la posibilidad de tomar el punto de vista del emisor es necesario que la comunicación ase realice en un contexto de consensos mínimos. A este pacto comunicativo se suman otros elementos de consenso: comunidad de intereses, curiosidad por el tema y conocimientos previos.
El emisor de todo texto argumentativo oral o escrito tiene además:
- una concepción activa de los destinatarios
- características potenciales de los destinatarios potenciales
- y buscar marcas apelativas, preguntas, elementos inclusivos
Los objetivos del discurso argumentativo
Los tópicos de la argumentación presentan siempre: un problema, un caso particular, una posición personal o ideológica, una conjetura o deducción, un aspecto sobre una idea general, un juicio, una aserción, una crítica,etc.
Las cuestiones sobre las que se puede argumentar son aquellas posibles de ser concebidas desde un razonamiento doble: ideas que pueden recibir su contrario, o que pueden desdoblarse en afirmación y negación
La estructura de los textos argumentativos
Todo texto argumentativo responde a un esquema básico: hecho -hipótesis- demostración.
El texto argumentativo incluye un tema general, un punto de partida o hecho particular de la realidad que da origen al texto y la posición particular del autor, indistintamente llamada hipótesis, opinión, tesis, perspectiva etc. finalmente los textos argumentativos son siempre conclusivos, es decir los autores presentan siempre un cierre en el que expresan la finalidad de su razonamiento y a veces también resumen los pasos de su argumentación.
Tipos de argumentos
Los tipos de argumentos más comunes son:
las afirmaciones,declaraciones,aseveraciones,
las demostraciones,
las explicaciones,
las generalizaciones,
las restricciones,
las concesiones,
el establecimiento de causas y efectos,
las comparaciones.
Estos tipos de argumentos se expresan a través de distintos elementos léxicos: conectores, modalidades enunciativas, mecanismos sintácticos, figuras retóricas.
A continuación se citan las principales figuras retóricas o argumentativas:
METÁFORA: ( dar a cosa el nombrede otra con la que guarda analogía o semejanza) Ejemplo: "En información el saber ocupa lugar".
PARADOJA: ( enlazar en una relación positivas ideas contrarias o irreconciliables) Ejemplo: "Vivimos inmersos en una revolución informática y al mismo tiempo nos falta información para comprenderla".
EJEMPLO: (ilustrar con algo particular una idea general). Ejemplo: "Basándose en su experiencia personal, Garden comentó que él ha sido profesor de piano durante muchos años y que entre sus alumnos ha tenido a aquellos que practican diligentemente y mejoran razonablemente y a aquellos que se destacan desde el vamos. "Mozart no era igual que usted o yo.
CITA DE AUTORIDAD: (utilizar palabras de autores ligitimados para defender una posición). Ejemplo: Según uno de los investigadores el doctor Andreas Ericsson no es repetición mecánica la que consigue el mejoramiento sino el ajustar la ejecución una y otra vez hasta llegar casi a la perfección.
PREGUNTA RETÓRICA: (realizar una pregunta para enfatizar lo que se dice). Ejemplo: "¿Será sólo un sueño? ¿Tendremos algún día un video así? La respuesta es un sí rotundo. No es que lo vayamos a tener algún día, es que lo tenemos ya; para ser más exactos: existe desde hace siglos."TEXTO ARGUMENTATIVO: LA "BULIMIA" INFORMÁTICA

La humanidad vive una verdadera explosión informativa. Los avances registrados en la producción, transmisión, y almacenamiento de información, se encuentran en la base del fenómeno, pero el temor a no estar adecuadamente informados genera una conducta bulímica que conlleva una indigestión informativa, por ello es muy importante no confundir datos con información, pues de la calidad de los primeros obtendremos una veraz información y mayor capacidad de procesamiento, con mejor conocimiento; importante es entonces saber dónde se encuentra la información y cómo se accede a ella.

No hay comentarios:
Publicar un comentario