miércoles, 26 de octubre de 2011

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL STRESS

¿La Actividad Física regular realmente contribuye a la Salud?
Es una pregunta muy interesante y sólo se puede responder desde la comprobación científica. Es decir, desde lo que se ha demostrado no desde la simple opinión personal.
Los beneficios de la actividad física fueron reconocidos ya desde civilizaciones primitivas, es recién en el siglo XlX que comienza una creciente comprensión de sus interacciones en el acondicionamiento físico (fitnen) y la salud mental.
Esto mostró un desarrollo sin precedentes en la segunda mitad del siglo XX, en especial en cuanto a la prevención de la salud. Quedó claro que el responsable de su cuidado es uno mismo y no el médico (que con bastante frecuencia descuida su salud).  Por ejemplo en la Argentina fuma excesivamente por lo menos un tercio de estos profesionales y se sabe que están entre los que padecen más stress y  riesgos de trastornos vasculares (especialmente cirujanos y anestesistas).
 Hoy el individuo dispone de herramientas preventivas, como la dieta, el ejercicio físico, la relajación, el trabajo gratificante, las diversiones y el apoyo mutuo en grupos para el manejo de su stress. Estos recursos fueron sistematizados en el modelo del hexágono vital por Kestész y Kesman (1.985 - 1.989). Este modelo esta íntimamente vinculado con la calidad de vida, por que además de abarcar la prevención o mejora de las enfermedades, incluye el desarrollo de la creatividad y la intimidad: no sólo dejar de estar mal, o no enfermo, como postura el modelo médico, sino estar bien o el bien - estar (de acuerdo a la orientación humanística).
En Argentina a lo sumo un 10 - 20 % realiza el mínimo de movimiento semanal. Por ejemplo, 3 sesiones de media hora de aerobismo.
cuando hacemos act. fis. segregamos hormonas del sentirnos bien: endorfina y oxitocina
Buena aptitud física y un saludable estilo de vida  son la mejor receta para vivir más y mejor.
Con esta fórmula, se ha comprobado que:
  • Disminuye la mortalidad promedio: dos años más de vida.
  • Se rejuvenece biológicamente.
  • Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades crónicas como son: la obesidad, la diabetes y la osteoporosis.
  • Disminuye un 13 % la mortalidad, es decir se vive más y mejor.
  • Reduce las enfermedades de la civilizaciones, como: stress, hipertensión, nivel de colesterol, diabetes, el sedentarismo y sus negativos efectos.
  • Disminuye entre 10.000 y 30.000 latidos de su corazón por día, lo que representa por mes 20 días de descanso al año.
Estos son algunos beneficios comprobados y  desde la propia experiencia de por que recomendamos y promovemos una nueva cultura de la actividad física y el deporte.
No lo olviden y los invitamos a que nos acompañen.

¿La Actividad Física ayuda a disminuir el Stress?

El primero en usar el término stress en las ciencias de la salud fue el Dr. Hans Selge, en 1.926. Siendo un estudiante de segundo año de medicina en la Universidad de Praga, hizo una observación fundamental, al notar que pacientes que sufrían una amplia gama de trastornos físicos, mostraban una serie de síntomas comunes. Estos incluían la pérdida de apetito, reducción de la fuerza muscular, incremento de la presión arterial y perdida de motivación (Selge, 1.974, Everly, 1.990).
Sin explicarse el mecanismo, definió estos cuadros cómo "el síndrome de sólo estar enfermo" (Seyle,  1.956). 
Posteriormente, describió  el stress como "el grado de desgaste y laceración" (Seyle, 1.974)
En efecto, es un estado permanente de todas las personas.
Es una respuesta adoptativa del organismo que este produce  frente a la innumerables cantidad de estímulos que la persona recibe en su vida diaria.
Ejemplos de estos estímulos pueden ser: el calor, el trabajo, una tensión, un sentimiento, un sentimiento, hablar en público, un dolor, etc. Pero un estímulo cuando supera cierto nivel, cuando exige un nivel de rendimiento superior al normal, cuando la situación pone en peligro algo, o tensión  en exceso, somete al individuo o a alguno de sus órganos, el stress pone en peligro la salud de la persona.

¿Sabe cuáles son los trastornos que pueden producirse por stress?
Hay dos tipos de trastornos que pueden producir el stress: 
  • Los trastornos físicos como: cansancio permanente, hipertensión arterial, problemas cardíacos, trastornos en el sueño, contractura en el cuerpo, úlceras, gastritis, infecciones reiteradas, mayor vulnerabilidad frente al cáncer.    
  • Los trastornos psicológicos como: malestar general, tensiones en la interacción personal, ansiedad, miedos, cambios drásticos de humor, inseguridad, perdida de concentración y memoria.
¿Y usted sabe que si realiza una adecuada actividad física, esta puede contribuir a enfrentar y contrarrestar esos trastornos?
Practicar adecuadamente ciertas actividades físicas, reduce el stress, fortalece a la persona y disminuye todos estos problemas.
Si señora, señor y usted joven que tiene mucha responsabilidades practique Educación Física y Deportes. Protéjase, combata el Stress y contribuya a su bienestar general.

"Mente sana en cuerpo sano" es una frase que forma parte de una plegaria a los dioses que nos enseña el poeta romano Decimus Iunuius Invenalis.
Lo grandioso de esta plegaria es que nos enseña a pedir lo que realmente nos conviene: una mente sana, un cuerpo sano y un alma fuerte, para observar una vida llena de virtud y de paz interior; sin importar los acontecimientos externos.

domingo, 28 de agosto de 2011

EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Desarrollar un concepto, realizar una crítica elogiar una acción, presentar objetos parciales a una idea influir sobre una decisión, analizar una situación, comparar dos hachos, pronunciarse a favor o en contra de algo, deducir consecuencias, demostrar racionamientos, son acciones discursivas muy valoradas dentro de la prácticas comunicativas que se realizan en nuestra sociedad.


Por lo tanto es importante colaborar con nuestro a alumnos a desarrollar la competencia para la producción de discursos argumentativos, esto les permitirá interactuar socialmente en situaciones comunicativas problemáticas, en las que deberán convencer o serán convencidos, en las que deberán convencer o serán convencidos, en las que tendrán que confrontar diversas opciones y elegir la más adecuada para ellos, en las que decidirán a partir de ellos.
QUE ES ARGUMENTAR
La acción de argumentar se ha definido como una de las funciones del lenguaje, como un tipo de discurso como un modo de razonamiento  y hasta como una práctica social; estudiado por diversas disciplinas: la lógica, la retórica, la lingüística y el análisis del discurso.
Las distintas posiciones han destacado dos características principales en la actividad de argumentar:
La intención que tiene el que produce un mensaje argumentativo es la de lograr la adhesión de sus receptores, es decir, que produce enunciados con intencionalidad persuativa.
El emisor de enunciados argumentativos utiliza estrategias, recursos y procedimientos tanto lógicos como discursivos , con el objeto de demostrar razonada y ordenadamente su posición.
La persuasión y la fundamentación están indisolublemente enlazadas, pues cuando nos acercamos a un texto al que denominamos argumentativo, buscamos ambos rasgos. Los textos que se producen entro de la dimensión argumentativa de la comunicación engloban características de oros textos y las complejizan.
Es importante tener en cuenta que los textos que presentan la intensión de influir en los receptorespero que no se basan en la demostración que por su temano precisan convencer a nadie, no son temas argumentativos.

Se puede definir la argumentación como una dimensión o tipo de discurso presente en distintos géneros textuales orales y escritos caracterizada por la existendcia de :
  • en la que el emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado e influir sobre la posición.
  • estrategias puestas en juego para convencer a los receptores.
  • modo de organización, serie de argumentos o conjuntos de razonamientos que tienen una conclusión y una finalidad.
 La construcción del destinatario en el discurso argumentativo
El discurso argumentativo siempre se dirige a un segmento particulares de receptores, nunca a todo el mundo.
Para que un receptor esté abierto a la posibilidad de tomar el punto de vista del emisor es necesario que la comunicación ase realice en un contexto de consensos mínimos. A este pacto comunicativo se suman otros elementos de consenso: comunidad de intereses, curiosidad por el tema y conocimientos previos.
El emisor de todo texto argumentativo oral o escrito tiene además:
  • una concepción activa de los destinatarios
  • características potenciales de los destinatarios potenciales
  • y buscar marcas apelativas, preguntas, elementos inclusivos
Los objetivos del discurso argumentativo
Los tópicos de la argumentación presentan siempre: un problema, un caso particular, una posición personal o ideológica, una conjetura o deducción, un aspecto sobre una idea general, un juicio, una aserción, una crítica,etc.
Las cuestiones sobre las que se puede argumentar son aquellas posibles de ser concebidas desde un razonamiento doble: ideas que pueden recibir su contrario, o que pueden desdoblarse en afirmación y negación
La estructura de los textos argumentativos
Todo texto argumentativo responde a un esquema básico: hecho -hipótesis- demostración.
El texto argumentativo incluye un tema general, un punto de partida o hecho particular de la realidad que da origen al texto y la posición particular del autor, indistintamente llamada hipótesis, opinión, tesis, perspectiva etc. finalmente los textos argumentativos son siempre conclusivos, es decir los autores presentan siempre un cierre en el que expresan la finalidad de su razonamiento y a veces también resumen los pasos de su argumentación.
Tipos de argumentos
Los tipos de argumentos más comunes son: 
                                                                     las afirmaciones,declaraciones,aseveraciones,
                                                                     las demostraciones,
                                                                     las explicaciones,
                                                                     las generalizaciones,
                                                                     las restricciones,
                                                                     las concesiones,
                                                                     el establecimiento de causas y efectos,
                                                                     las comparaciones.

Estos tipos de argumentos se expresan a través de distintos elementos léxicos: conectores, modalidades enunciativas, mecanismos sintácticos, figuras retóricas.
A continuación se citan las principales figuras retóricas o argumentativas:
METÁFORA: ( dar a cosa el nombrede otra con la que guarda analogía o semejanza) Ejemplo: "En información el saber ocupa lugar".
PARADOJA: ( enlazar en una relación positivas ideas contrarias o irreconciliables) Ejemplo: "Vivimos inmersos en una revolución informática y al mismo tiempo nos falta información para comprenderla".
EJEMPLO:  (ilustrar con algo particular una idea general). Ejemplo: "Basándose en su experiencia personal, Garden comentó que él ha sido profesor de piano durante muchos años y que entre sus alumnos ha tenido a aquellos que practican diligentemente y mejoran razonablemente y a aquellos que se destacan desde el vamos. "Mozart no era igual que usted o yo.
CITA DE AUTORIDAD: (utilizar palabras de autores ligitimados para defender una posición). Ejemplo: Según uno de los investigadores el doctor Andreas Ericsson no es repetición mecánica la que consigue el mejoramiento sino el ajustar la ejecución una y otra vez hasta llegar casi a la perfección.
PREGUNTA RETÓRICA: (realizar una pregunta para enfatizar lo que se dice). Ejemplo: "¿Será sólo un sueño? ¿Tendremos algún día un video así? La respuesta es un sí rotundo. No es que lo vayamos a tener algún día, es que lo tenemos ya; para ser más exactos: existe desde hace siglos."







TEXTO ARGUMENTATIVO:  LA "BULIMIA" INFORMÁTICA


La humanidad vive una verdadera explosión informativa. Los avances registrados en la producción, transmisión, y almacenamiento de información, se encuentran en la base del fenómeno, pero el temor a no estar adecuadamente informados genera una conducta bulímica que conlleva una indigestión informativa, por ello es muy importante no confundir datos con información, pues de la calidad de los primeros obtendremos una veraz información y mayor capacidad de procesamiento, con mejor conocimiento; importante es entonces saber dónde se encuentra la información y cómo se accede a ella.